Mostrando entradas con la etiqueta E. Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta E. Política. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de enero de 2021

TIEMPO Y LIBERTAD*

Descanso significó libertad.

Saturno en la antigua tradición astrológica y metafísica, simbolizó al tiempo. Al ser el dios del tiempo fue por lo tanto el dios de la muerte. Si el hombre fuera como dios, no estaría sometido al tiempo ni a la muerte, pero si fuera como los animales, con un cuerpo sometido a las leyes de la naturaleza, sería esclavo del tiempo y de la muerte. 


Miguel Angel, Figura de Jeremías,Capilla Sixtina.1511 -  Melancolía de Saturno

En la mitología griega Saturno fue el hijo menor de Urano (Ceus , Caelo o Cielo) y de Tellus (Cibeles o Tierra). DeTitán, su hermano mayor, obtuvo el favor de reinar en su lugar pero con la condición de no criar hijos.  Se casó con Ops (Rea) y tuvo varios hijos a quienes decidió devorar a raíz del pacto con su hermano. 

Ops ocultó a Júpiter, a Neptuno y a Plutón, y los hizo criar en secreto mostrando sólo a su hija Juno.

Cuando Titán descubrió el engaño, encarceló a Saturno junto a su esposa.  Una vez adulto, Júpiter hizo la guerra a su tío Titán logrando derrotarlo y devolver el imperio del cielo a su padre Saturno, el tiempo. Este trató de matar a su hijo quién, en cambio, lo venció y se apoderó del imperio del cielo. Saturno quedó reducido a la condición de simple mortal, yendo a refugiarse al Lacio, donde puso orden entre los hombres y les dio leyes. 


Mucho antes que los griegos desarrollaran su panteón de dioses, los babilonios dedicaron un día de duelo, penitencia y mortificaciones a Saturno para aplacar sus iras, esto era conocido como el Shapatu, día sombrío. Pero un poco más adelante, en el Antiguo Testamento la  festividad fue cambiando de carácter.  Ya no tuvo carácter de duelo y mortificación, y pasó a ser un día de júbilo y placer, destinado al bienestar de los hombres. Se lo conoció como el Sabat. 

Comer, beber, cantar , practicar el sexo, estudio de escrituras fue lo que caracterizó la celebración judía del sábado en los últimos dos mil años.  Se convirtió en una jornada de gozo y libertad. 

 

                                               Ivan Akimov, Saturno 

                              

Los babilonios trataron de apaciguar al dios del tiempo, la biblia trató de resolver el problema de un modo nuevo, suspendiendo durante un día la injerencia en la naturaleza y de esa manera eliminando el tiempo.

No habiendo cambios, ni trabajo, ni injerencia humana, no habría tiempo. Hubo entonces un estado de completa armonía entre el hombre y la naturaleza y entre el hombre y el hombre, porque al no trabajar el hombre se encontró libre de las cadenas de la naturaleza y de las cadenas del tiempo, aunque un solo día por semana. 

En el relato bíblico Adán vivió en perfecta armonía con la naturaleza antes de su primer  acto de desobediencia, pero ese acto fue el primero de la libertad humana, en el que aprendió a conocer el bien y el mal, advirtió su presencia y la de sus compañeros, iguales y únicos, unidos por lazos de amor y sin embargo solos.

Quedando suspendido el tiempo, Sabat simbolizó la victoria del hombre sobre el tiempo. 

 

                                                   Pedro Pablo Rubens, Saturno

Saturno, el tiempo que todo lo destruye y acaba, fue destronado en su propio día, el día de Saturno. 

Descanso significó libertad.


*Texto de referencia: Erich Fromm, “El lenguaje olvidado”, Talleres Gráficos Didot, Buenos Aires, 1957


lunes, 14 de diciembre de 2020

PESTE NEGRA / ARMA BACTERIOLÓGICA

 "Jani Beg ordenó colocar cuerpos de soldados fallecidos para lanzarlos sobre las almenas al interior de Caffa..."

                                                                   Jani Beg

La ciudad de Caffa ha quedado históricamente vinculada a la Peste Negra porque parece ser que allí se empleó por primera vez la enfermedad como arma, durante el asedio que sufrió por parte de los mongoles en 1346.

Caffa, una ciudad hoy conocida como Feodosia, estaba situada en la península de Crimea, lugar fundado como emporio comercial en el siglo VI a.C. por griegos de Mileto.

Feodosia deviene de Teodosia, que significa algo así como regalo divino.

Su ubicación geográfica jugó tanto a su favor en lo económico como en su contra en lo estratégico, cambiando constantemente de manos ya que pónticos, romanos, sármatas, tauros, hunos, jázaros, cumanos y mongoles la ocuparon sucesivamente a través de los siglos.

                                        Mapa de las colonias en el Mar Negro, Teodosia/Caffa


Curiosamente, en el siglo XIII era una lengua italiana la que se oía por esas latitudes debido a que tras unas décadas de dominio veneciano, un grupo de comerciantes de la pujante República de Génova compró el derecho a establecer allí un consulado al khan de la Horda de Oro (el gran khanato formado en el siglo anterior a partir de las conquistas de Batú Khan, el nieto de Gengis Khan).

                                           Mapa medieval del Mar Negro por Diogo Homem

Los gobernantes de Bizancio aprovechando en beneficio propio el antagonismo existente entre las dos repúblicas habían otorgado la supremacía a Génova. El estar afincados en Feodosia en la ribera del Don constituía una buena base para comerciar con el centro de Rusia. Firmado el acuerdo en el año 1266, el nombre de la urbe se italianizó pasando a ser Caffa, y a continuación se convirtió en uno de los puertos más importantes de la región, monopolizando su comercio y acogiendo uno de los mayores mercados de esclavos de Europa. La mayoría de los habitantes de Caffa eran cristianos genoveses y en sus muelles fondeaban doscientos barcos, tanto buques de guerra como mercantes, pequeños y grandes.

Caffa  en 1346,  sufrió un dramático asedio a manos de los mongoles, esta vez con un aliado interesado en desplazar a los genoveses: los venecianos

(A fines del siglo XIII, la pérdida de todas las posesiones cristianas en Siria, había implicado un grave quebranto para Venecia. Por otra parte, los genoveses instalados en el Bósforo, comerciaban activamente en el ámbito del mar Negro y en Crimea había colonias genovesas junto a las venecianas).

Ante el grave peligro que amenazaba su supremacía mercantil, Venecia declaró la guerra a Génova dirimida en parte en aguas bizantinas.

                                                                    Venecia

La colonia genovesa se refugió tras los muros de Constantinopla, y el emperador, Andrónico II apoyó activamente a los regugiados.   La flota veneciana desvastó las orillas del Bosforo e incendió el arrabal de Gálata, donde moraban los genoveses. Los venecianos que habitaban la capital fueron pasados a cuchillo.  Luego los genoveses obtuvieron permiso para rodear Gálata de un foso y de un muro, y muy pronto el barrio se ornó con numerosas construcciones públicas y privadas.  Gálata vino a ser un estado genovés dentro del estado bizantino. Con ello la republica de Liguria, además de su importancia comercial, adquirió un notable ascendiente político en el imperio bizantino.

                                                                 Génova

La carencia de una flota por parte de los gobernantes dio gran facilidad a los genoveses para monopolizar el comercio de importación del mar Negro y de los estrechos.  Según datos de la época, las rentas de las aduanas de Gálata subían anualmente a doscientas mil piezas de oro, mientras Bizancio apenas recibía treinta mil.  

Los proyectos encaminados a la construcción de una flota para liberar al imperio de los genoveses fracasaron y estos acrecentaron su influencia anexionando las alturas inmediatas a su barrio de Gálata.  Este incremento de la influencia genovesa repercutió en Venecia, que consideraba a Génova como su más temible rival en oriente.  Los intereses de ambas repúblicas chocaban particularmente en los mares Negro y de Azov.

Fue entonces cuando la Peste Negra jugó un papel protagonista.

                                           Peter Brueghel, El triunfo de la Muerte

En el siglo XIV había una palabra cuya pronunciación provocaba terror: la peste. Aunque no se trató de una pandemia exclusiva de ese tiempo, pues está acreditada ya desde la Antigüedad, fue entonces cuando alcanzó una dimensión especial por los terribles efectos demográficos que causaron sucesivas oleadas en la población europea y su catastrófica repercusión en la economía.

La Peste Negra, nombre que se dio a la peste bubónica debido al tono azulado o negruzco que adquirían zonas de la piel a causa de los trombos que originaba la coagulación intravascular, es una enfermedad infectocontagiosa provocada por Yersinia pestis.

La primera identificación documentada fue en el siglo VI d.C. en lo que los contemporáneos bautizaron como Plaga de Justiniano (porque el emperador enfermó, si bien logró sobrevivir), que asoló los puertos mediterráneos hasta remitir misteriosamente hacia el año 750. El primer brote se localizó en Pelusium(Egipto) y las descripciones de Procopio de Cesarea sobre sus síntomas indican que, efectivamente, se trataba de peste bubónica.

Sin embargo, la pandemia más famosa de Peste Negra llegó en el siglo XIV y su puerta de entrada a Europa fue precisamente el sitio de Caffa. Durante un tiempo en que los genoveses estuvieron ausentes, la República Serenísima de Venecia no perdió el tiempo en entrar en negociación con el nuevo khan de la Horda de Oro, Jani Beg, para ocupar su lugar y nada mejor que una guerra para aunar voluntades en una empresa común.

Jani Beg alcanzó un acuerdo con Venecia bien entrada ya la década de los cuarenta  y, consecuentemente, los mongoles empezaron a presionar a los genoveses hasta que en 1346 pasaron a hostilizarlos de forma abierta. La mayoría de la gente buscó refugio en Caffa. Un primer intento de tomarla fue neutralizado en 1343 al recibir refuerzos desde Italia pero Jani Beg reorganizó sus fuerzas, amplió los efectivos y volvió a presentarse ante las murallas en 1345.

                                                                    Mongoles

De nuevo fue cercada, pues, y de nuevo resistió denodadamente al enemigo. Tanto que el sitio se prolongó y, como suele ocurrir en tales casos, en los que el sitiador sufre más penalidades que el sitiado, los mongoles sufrieron privaciones y enfermedades que diezmaron sus filas evidenciando que cada vez sería más difícil tomar la ciudad; había que rendirla y no a mucho tardar o habría que levantar el asedio y marcharse. Y el khan supo aprovechar las circunstancias y reorientar la adversidad hacia los otros.

El mal que estaba acabando con sus hombres era precisamente la Peste Negra, que estaba dejando clara evidencia de su letalidad y su capacidad de contagio tras llegar procedente de oriente. Así que, en una mezcla de imaginación y genio, Jani Beg ordenó colocar cuerpos de soldados fallecidos para lanzarlos sobre los almenas al interior de Caffa.

Caffa cayó en 1347 y los que pudieron sobrevivir a los mongoles se embarcaron para escapar por mar hacia Génova, extendiendo la epidemia por todos los puertos donde hicieron escala y de éstos a otros: Grecia, Egipto, los Balcanes, etc.

                                                          Fortaleza genovesa en Caffa

Parte de aquella flota macabra arribó a Constantinopla con las cubiertas atestadas de muertos y moribundos (algunos quedaron en alta mar con todos sus viajeros fallecidos), algo irónico si se tiene en cuenta que allí había tenido lugar la mencionada Plaga de Justiniano ochocientos años antes. Otra parte continuó viaje por el Mediterráneo y alcanzó Mesina, en Sicilia, aunque las autoridades locales prohibieron desembarcar a sus ocupantes humanos pero las ratas de a bordo se las arreglaron para bajar a tierra e infestar la urbe.

Desde la isla, la Peste Negra se fue extendiendo por Marsella y la península italiana (Génova, Venecia…). La guerra que libraron Hungría y Nápoles ese mismo año ayudo a transmitir la enfermedad porque ante las numerosas bajas que causó ésta se hizo necesario interrumpir las hostilidades y soldados húngaros regresaron a su país infectados; hasta la reina moriría. La marcha implacable de la Peste Negra fue asolando Francia, España, Inglaterra, Escandinavia y, en suma, casi toda Europa, llegando al extremo noroccidental de Rusia y dejando una sangría demográfica de unos veinticinco millones de muertos, un sesenta por ciento de los afectados.

La pandemia remitió por fin unos años después, hacia 1353, aunque hasta el siglo XVIII siguió habiendo brotes esporádicos, algunos de gran mortalidad, especialmente en localidades portuarias. No obstante, Caffa consiguió salir adelante y, con el tiempo, recuperar su prosperidad, la intensa actividad de su puerto y la importancia de su mercado esclavista. La peste negra iniciada en 1348 había aplazado la guerra entre las dos repúblicas hasta la conferencia de Turín en 1381 en que se fijaron las condiciones de paz, y Génova renunciaba así a cerrar el paso a los venecianos en el mar Negro y el acceso de Tanais.

Se  considera improbable que la difusión de la Peste Negra partiera de aquel único punto de Crimea: puesto que tardó más de un año en llegar a Europa occidental y que otros puertos de la península habían caído en poder del khan, lo más seguro es que hubiera varios focos, unos por vía marítima y otros por la terrestre que suponían las caravanas. De hecho, Asia Menor también sufrió estragos y, junto con África, dobló en víctimas a Europa.

Por otra parte los cuerpos de perecidos por peste bubónica no son contagiosos per se, así que probablemente los habitantes de Caffa fueron infectados por pulgas que habría en las ropas de los cadáveres lanzados o las que introdujeran las ratas que pululaban por el campamento mongol, que a buen seguro hallaron la forma de entrar en la ciudad.

Considerando cierta la historia de las catapultas narrada por Gabriel De Mussis -algo muy cuestionado-, podría aceptarse que se trató del primer arma bacteriológica propiamente dicha y documentada en la Historia.

viernes, 4 de diciembre de 2020

PESTE, VACUNA , INMUNIDAD Y CARTAS ORIENTALES

A principios del siglo XVIII la peste negra de mediados del siglo XIV todavía castigaba, pero sólo por breves períodos y en lugares aislados, pues nunca más volvió a representar el peligro universal que había sido aquella vez, tal vez porque los seres humanos habían ido adquiriendo inmunidad. 

En cambio en el siglo XVIII la viruela iba en aumento y el gran miedo que inspiraba no se debía meramente a que con frecuencia mataba, porque en caso de no hacerlo desfiguraba. Las  grandes marcas que dejaba convertían los rostros en máscaras de fealdad,  por eso a comienzos  de ese siglo la viruela era la enfermedad más temida.

Se sabía que si uno conseguía sobrevivir a la viruela quedaba a salvo de un segundo ataque y que un paciente podía contraerla sólo una vez.

Como algunos casos de viruela no sólo no desfiguraban sino que  garantizaban inmunidad, se pensó que era preferible tener un caso benigno que ninguno en absoluto.

Y era de pensar que si uno se acercaba a una persona aquejada de caso benigno se podía contagiar el mismo tipo y así quedar inmunizado.





En 1713 la poetisa inglesa Lady Mary Wortley Montagu (Mary Pierrepoint - nombre de soltera – vivió entre 1689 y1762), acompañó en viaje a su  marido  Wortley Montagu quien en 1716  fue nombrado embajador ante la Sublime Puerta  ( Imperio Turco).  



En el viaje tuvieron oportunidad de pasar por Viena y Adrianópolis antes de llegar a la propia Constantinopla. La embajada fue breve, y fue llamado de vuelta en 1717, pero el matrimonio permaneció en aquella ciudad hasta 1718. La historia de este viaje y sus observaciones de la vida en Oriente se cuentan en las Cartas de la Embajada Turca (Turkish Embassy Letters), una serie de cartas vivaces y llenas de descripciones gráficas; se suelen considerar como inspiración de las siguientes viajeras/escritoras y también de buena parte de la producción artística que se engloba en el concepto de orientalismo.






Del Imperio otomano, Lady Mary (que aunque sobrevivió, la enfermedad le hizo perder sus largas pestañas y le dejó el rostro lleno de marcas,  en su propia piel mostraba las cicatrices de la viruela, y había visto morir a su hermano por ella) trajo a su vuelta a Inglaterra la práctica de la  variolización como profilaxis contra la enfermedad. En Estambul se enteró de una práctica antiquísima para prevenir la viruela que realizaban las mujeres turcas. Consistía en introducir una pequeña cantidad de un exudado de viruela de un enfermo, en una escisión que se hacía en la piel de la persona sana que se quería inmunizar. Trajo noticias a su país de que en Turquía inoculaban a  las personas, pus de las pústulas de quienes habían contraído formas benignas de viruela y de esa manera se aseguraban de que el sujeto inoculado se contagiaría. El único inconveniente era que no siempre cabía la seguridad de que un caso benigno en una persona no se convirtiera en uno grave en la persona inoculada, hasta el punto de causarle la muerte. 



Lady Mary hizo inocular a sus propios hijos, y se enfrentó a los poderosos prejuicios que había contra tal práctica; de modo que fue precursora de la vacunación, que de modo científico pondría en marcha en 1796 Edward Jenner.




domingo, 22 de noviembre de 2020

LOS SABORES DEL TIEMPO en el SIGLO XXI

 

Todo ha de ser rápido y fluido en el siglo XXI. Hacer esperar ha sido la prerrogativa constante de todo poder, pasatiempo milenario de la humanidad 






Nota de Noemí Pilar Molinero

Sonido:J.  Brahms.  Sexteto para cuerda en Si Bemol Mayor,  Op. 18.

martes, 7 de febrero de 2017

CAPITALISMO - CIVILIZACION OCCIDENTAL


``En la mayoria de las sociedades humanas, la categoria propuesta ( mundo occidental, desarrollado, moderno, etc) carece de sentido, esta desprovista de significado.
La clave es que esa categoria ( civilizacion occidental, es decir, capitalismo) no es propuesta, sino impuesta (por la fuerza)...``(*)
Pese a la globalización actual, el gran arte sigue siendo eurocéntrico, modelado en lo esencial en la Europa decimonónica, “que creó no solo el canon fundamental de los “clásicos” –sobre todo en cuanto se refiere a la música, la ópera, el ballet y el teatro—sino también en muchos países, el lenguaje fundamental de la literatura moderna.”
Esta es la “civilización burguesa europea”, que se impone en el siglo XIX y se expande en el ámbito mundial por la vía de la conquista, la superioridad técnica y la globalización económica.
La lógica, tanto del desarrollo capitalista como de la civilización burguesa en sí, estaba destinada a destruir sus cimientos: una sociedad y unas instituciones gobernadas por una élite minoritaria y progresista, que no pudo resistir el triple golpe combinado de la revolución científica y tecnológica del siglo XX , de la sociedad de consumo de masas generada por la explosión en el potencial de las economías occidentales y, por último, el decisivo ingreso de estas masas en la escena política, como clientes y como votantes.
Texto de referencia:``Sociedad y cultura en el siglo xx``, Eric Hobsbawm
(*) Ricardo Piglia, ``Los diarios de Emilio Renzi``, fragmento

https://www.facebook.com/noepilarmolinero/posts/697749943718460

RÉGIMEN - RENEGAR

Jean Claude Milner ubica a esta época no como la de vigilar y castigar sino como la de vigilar y controlar, y denuncia que la ideología de la evaluación en nombre del bien público se introduce en la salud mental con criterios de normatividad. Así se convierte en consigna política.


Heberto Padilla (Puerta de Golpe, 20 de enero de 1932 - Auburn, 25 de septiembre de 2000) fue un poeta y catedrático cubano.
Padilla fue detenido el 20 de marzo de 1971 a raíz del recital dado en la Unión de Escritores, donde leyó Provocaciones.
Fue acusado de «actividades subversivas» contra el Gobierno.


Su encarcelamiento provocó una reacción en todo el mundo, con las consiguientes protestas de conocidísimos intelectuales entre los que figuraban Julio Cortázar, Simone de Beauvoir, Marguerite Duras, Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Alberto Moravia, Octavio Paz, Juan Rulfo, Jean-Paul Sartre, Susan Sontag, Mario Vargas Llosa y muchos otros. Después de 38 días de reclusión en Villa Marista, Padilla leyó en la Unión de Escritores su famosa Autocrítica, en la que renegó de sus obras y de sus ideas expresadas anteriormente.


“…Sobresaltos diversos entre los intelectuales de izquierda ante la ridícula autocrítica estalinista de Padilla y el discurso policial de Fidel Castro. La convención en la que se afirman los dirigentes cubanos está basada en la idea de que los intelectuales no deben tener ningún privilegio, pero lo que uno piensa de inmediato es que si han tratado así a un poeta que posaba de disidente, es posible imaginar lo que sucede con los opositores de origen popular (….) el mecanismo de la autocrítica es de por sí una prueba de la influencia soviética: la conciencia que parece haber adquirido Padilla en la cárcel (soledad, aislamiento, introspección, presión policial) es totalmente contraria a lo que podemos imaginar como democracia socialista, es decir, nadie discute con él en su campo, sólo los policías, ellos lo convencen y lo llevan al estrado para que él haga ahí la función de payaso arrepentido que increpa e interpela a los escritores presentes, como si ahora él fuera un ejemplo (…) lo peor no es el contenido de lo que dice Padilla, sino lo que en la izquierda llamamos las condiciones de producción de su discursito ( que parece redactado por la policía política)…(*)


(*)Fragmentos, Ricardo Piglia, “Los diarios de Emilio Renzi”, Anagrama, 2016

https://www.facebook.com/noepilarmolinero/posts/709393532554101

martes, 29 de noviembre de 2016

FIDEL, CUBA Y AZÚCAR

¿Cómo seguirá esto?
Único país de América sin desnutrición infantil, paraíso internacional de la infancia, tasa de mortalidad infantil más baja de América, diez estudiantes por docente, ningún niño duerme en la calle mientas en el mundo doscientos millones sí lo hacen, desarrollo de cuatro vacunas contra el cáncer, ejemplo para el mundo su sistema de salud, mejor sistema educativo de América Latina, gran aporte de su PBI para el sistema educativo, primer país en eliminar la transmisión madre a hijo del VIH…


"...yo lo vi con oleajes de rostros en su rostro..." (Juan Gelman)

Fidel fue símbolo de un concepto de humanidad que llamó revolución e integración de los pueblos.
No logró más que soltarse de los EEUU por espacio de medio siglo, y hoy han vuelto a tenerlos allí instalados.
Pero habían recuperado su dignidad y supieron hacer algunas cosas bien. No todas, pues con el triunfo de la revolución en 1959, grandes esperanzas se habían suscitado sobre el desarrollo de la economía. En primer lugar, se esperaba que la diversificación dejara atrás la alta dependencia respecto al azúcar y, por otra parte, se daba por seguro la eliminación del latifundio. Este sentimiento fue estimulado por la Primera Ley de Reforma Agraria, del 17 de mayo de 1959.
Esas expectativas no se cumplieron. Cuba siguió el camino azucarero, ligada a los mercados del Este de Europa. El latifundio se mantuvo, con ropaje estatal.
La confiscación de los centrales azucareros y las plantaciones, en lugar de promover la eficiencia, provocó todo lo contrario.
Solamente quedaron 71 centrales elaborando azúcar y 14 mieles de los 156 existentes en el país. Esto demostró como falsa la aseveración oficial de que esta medida se debió a la baja de los precios del azúcar en los mercados mundiales (2003), pues en realidad fue consecuencia de la ineficiencia acumulada durante años, así como de la falta de previsión

viernes, 21 de octubre de 2016

ARGENTINA SE REPITE SE REPITE SE REPITE

( en pocas palabras, resumen)
ARAMBURU
Desnacionalizan los depósitos bancarios, y se anula la reforma constitucional de 1949, dejando sin efecto el artículo 40, protector de los recursos naturales.
FRONDIZI
El pacto con el FMI firmado por Donato del Carril a instancias de Frondizi tenía cláusulas secretas que incluían:
.- la reducción y despido del 15 % de los empleados públicos
.- la paralización total de obras públicas
.- privatización de empresas estatales
.- reducción y venta de frigoríficos
.- cierre masivo de ramales ferroviarios
.- restricciones crediticias
.- aumento de precios
.- congelamiento del salario mínimo por dos años.
.-poco después se concreta la venta de 40 empresas estatales
DICTADURA MILITAR
Reducción del déficit fiscal e impedimento de aumento de salarios.
Anulación de controles de precios, rebajaen los impuestos directos, que son los que gravan a la riqueza, y generalización del IVA, impuesto que grava el consumo.
Transferencia de las escuelas primarias y muchos hospitales a las provincias y reducción del aporte del Tesoro Nacional, siendo así que las prestaciones básicas a la población disminuyeron en calidad.
Reducción del salario real de los trabajadores. Consecuencia: hubo una disminución del mercado interno, y las industrias nacionales tuvieron menos consumidores
ALFONSÍN
Renegociación de la deuda externa, a expensas de la disminución del nivel de vida para la mayoría de la población, como condición de préstamos por parte de los secretarios del Tesoro norteamericano: James Baker y Nicholas Brady.
MENEM
Cavallo: abolió el control de precios, incluso de los combustibles,quitó las trabas aduaneras, eliminó la promoción industrial, paralizó las obras públicas, recortó los presupuestos de salud y educación,y privatizó las grandes empresas de servicios públicos: teléfonos, electricidad, aviación, obras sanitarias, ferrocarriles, empresas siderúrgicas o petroquímicas bajo concesión, rutas viales , peajes…………
Para leer nota completa:https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=841894359290608&id=563364057143641

Carlos Alonso, "Casa tomada" 

jueves, 13 de octubre de 2016

BUENOS AIRES, RELIGIOSA

La Catedral
“…En el aire fino, mañanero, de abril, avanza oscilando por la plaza Mayor la pompa fúnebre del quinto Virrey del Río de la Plata (…) el Marqués de Casa Hermosa suspira y menea la cabeza. Se alisa la blanca peluca y tercia la capa porque la brisa se empieza e enfriar.
Ya suenan sus pasos en la Catedral…”
(Manuel Mujica Láinez, “El ilustre amor”, 1797, en “Misteriosa Buenos Aires”)
Leonie Mathis
Luego de varios intentos fallidos, en 1671 se inauguró una nueva construcción de la Catedral.
Con el andar del tiempo fue necesario demoler una vez más la iglesia, a la que un temporal le había destruido en parte la torre. Nuevamente tuvo que reconstruírsela, y la fachada con sus torres, terminada en 1727, fue atribuida a dos arquitectos jesuitas Blanqui y Prímoli.
Carlos Enrique Pellegrini
En la noche del 23 de mayo de 1752 se desplomó, otra vez, parte de la construcción, y al día siguiente casi toda la Catedral, excepto el frente.
Después de este último derrumbe se inició inmediatamente la obra de una nueva, la misma que conocemos en nuestros días.

Pero los contratiempos de nuestra Iglesia Mayor no habían terminado aún. En 1770 hubo que hacer de nuevo la cúpula, pues la erigida anteriormente presentaba defectos de construcción.
En 1778 fueron demolidos el viejo pórtico y las torres, por no avenirse con las nuevas proporciones del templo. A pesar de faltarle en 1791 toda la fachada, fue habilitada para los servicios religiosos el 25 de marzo de ese año. La obra permaneció durante mucho tiempo inconclusa, por dificultades de orden económico, hasta que en 1821 el gobierno de Martín Rodríguez y su ministro Rivadavia dispusieron la terminación, que sólo se logró en 1852.

Carlos Enrique Pellegrini, 1830
En 1822 se le añadió el frente neoclásico que aún ostenta, el cual no concuerda con el resto del edificio. Es una creencia errónea muy difundida que la columnata responde a una copia de los planos de la Magdalena de París, traídos por Rivadavia. Esto es inverosímil, pues las columnas de la Catedral se hicieron en 1822 y las de la Magdalena en 1842, veinte años más tarde. Los planos del peristilo se deben al ingeniero Próspero Catelin, quien probablemente imitó en parte el Palais Bourbon de París. El dibujante francés Pierre Benoit fue el encargado de terminar los relieves de la fachada.






El frontispicio triangular que remata la parte exterior del templo, y que representa el encuentro de Jacob con su hijo José, tiene su leyenda. Se decía que el bajo relieve había sido hecho por un preso, a quien se le indultó por su artístico trabajo, lo cual es inexacto. Hay motivos para suponer que fue realizado por el escultor J. Dubourdieu.
El piso se construyó de acuerdo con una orden que diera durante su gobierno Juan Manuel de Rosas, y el interior fue decorado por el pintor Francisco Parisi en estilo Renacimiento italiano.


sábado, 8 de octubre de 2016

BUENOS AIRES, LA TRINIDAD


Alvar Nuñez Cabeza de Vaca señaló tempranamente como un error la despoblación de Buenos Aires.


Las circunstancias habían cambiado y las nuevas corrientes encarnadas en el Virrey del Perú y la Audiencia de Charcas, remachaban en sus correspondencias con el monarca sobre la necesidad de repoblar la costa del estuario.
Juan de Garay crecido en Lima cerca de lo altos círculos, recibió esas influencias y las puso en obra con tesón típicamente vascongado, su condición dominante.



Luego de iniciarse en su gobierno asunceño empezó lo preparativos para la fundación de la nueva ciudad.
Se alistaron sesenta y seis personas con sus armas, caballos y ganados,  de los cuales diez solamente eran españoles y los demás nacidos en la tierra, salvo un portugués que había sido acompañante de Mendoza. Con ellos una sola mujer, Ana Díaz.

Sacerdote no pudieron obtener,  pero se les unieron dos franciscanos que iban en viaje de regreso a España, y de esa manera llenaron ese requisito legal en el acto de la fundación.
La fundación se realizó el 11 de junio de 1580 como si se tratara de una nueva ciudad. Lo era, en rigor, pues no había tenido tal carácter el mísero fortín de Mendoza.












Se erigió el rollo de la justicia, se tiraron los consabidos mandobles a los cuatro puntos cardinales y se labró un acta en la cual quedaba escrito: “Estando en el puerto de Santa María de Buenos Aires, que es en la provincia del Río de la Plata (…) fundo en el dicho asiento y puerto una ciudad (….) y la dicha ciudad mando se intitule la ciudad de la Trinidad.


















Datos sobre imágenes en : https://www.facebook.com/noepilarmolinero/posts/639149489578506