Mostrando entradas con la etiqueta A. Historia de a través del Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A. Historia de a través del Arte. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de enero de 2021

TIEMPO Y LIBERTAD*

Descanso significó libertad.

Saturno en la antigua tradición astrológica y metafísica, simbolizó al tiempo. Al ser el dios del tiempo fue por lo tanto el dios de la muerte. Si el hombre fuera como dios, no estaría sometido al tiempo ni a la muerte, pero si fuera como los animales, con un cuerpo sometido a las leyes de la naturaleza, sería esclavo del tiempo y de la muerte. 


Miguel Angel, Figura de Jeremías,Capilla Sixtina.1511 -  Melancolía de Saturno

En la mitología griega Saturno fue el hijo menor de Urano (Ceus , Caelo o Cielo) y de Tellus (Cibeles o Tierra). DeTitán, su hermano mayor, obtuvo el favor de reinar en su lugar pero con la condición de no criar hijos.  Se casó con Ops (Rea) y tuvo varios hijos a quienes decidió devorar a raíz del pacto con su hermano. 

Ops ocultó a Júpiter, a Neptuno y a Plutón, y los hizo criar en secreto mostrando sólo a su hija Juno.

Cuando Titán descubrió el engaño, encarceló a Saturno junto a su esposa.  Una vez adulto, Júpiter hizo la guerra a su tío Titán logrando derrotarlo y devolver el imperio del cielo a su padre Saturno, el tiempo. Este trató de matar a su hijo quién, en cambio, lo venció y se apoderó del imperio del cielo. Saturno quedó reducido a la condición de simple mortal, yendo a refugiarse al Lacio, donde puso orden entre los hombres y les dio leyes. 


Mucho antes que los griegos desarrollaran su panteón de dioses, los babilonios dedicaron un día de duelo, penitencia y mortificaciones a Saturno para aplacar sus iras, esto era conocido como el Shapatu, día sombrío. Pero un poco más adelante, en el Antiguo Testamento la  festividad fue cambiando de carácter.  Ya no tuvo carácter de duelo y mortificación, y pasó a ser un día de júbilo y placer, destinado al bienestar de los hombres. Se lo conoció como el Sabat. 

Comer, beber, cantar , practicar el sexo, estudio de escrituras fue lo que caracterizó la celebración judía del sábado en los últimos dos mil años.  Se convirtió en una jornada de gozo y libertad. 

 

                                               Ivan Akimov, Saturno 

                              

Los babilonios trataron de apaciguar al dios del tiempo, la biblia trató de resolver el problema de un modo nuevo, suspendiendo durante un día la injerencia en la naturaleza y de esa manera eliminando el tiempo.

No habiendo cambios, ni trabajo, ni injerencia humana, no habría tiempo. Hubo entonces un estado de completa armonía entre el hombre y la naturaleza y entre el hombre y el hombre, porque al no trabajar el hombre se encontró libre de las cadenas de la naturaleza y de las cadenas del tiempo, aunque un solo día por semana. 

En el relato bíblico Adán vivió en perfecta armonía con la naturaleza antes de su primer  acto de desobediencia, pero ese acto fue el primero de la libertad humana, en el que aprendió a conocer el bien y el mal, advirtió su presencia y la de sus compañeros, iguales y únicos, unidos por lazos de amor y sin embargo solos.

Quedando suspendido el tiempo, Sabat simbolizó la victoria del hombre sobre el tiempo. 

 

                                                   Pedro Pablo Rubens, Saturno

Saturno, el tiempo que todo lo destruye y acaba, fue destronado en su propio día, el día de Saturno. 

Descanso significó libertad.


*Texto de referencia: Erich Fromm, “El lenguaje olvidado”, Talleres Gráficos Didot, Buenos Aires, 1957


lunes, 20 de noviembre de 2017

“MÚSICA E HISTORIA EN LOS PALACIOS DE BUENOS AIRES”.



Primer concierto del ciclo:
 Realizado en Patio Bullrich, ciudad de Buenos Aires.
Cuarteto de Amigos: integrado por Haydée Francia, Gustavo Mulé, Elizabeth Ridolfi y Myriam Santucci.

Breve reseña histórica por Noemí Pilar Molinero

En Buenos Aires, ciudad que Borges concibiera “tan eterna como el agua y el aire”. Ciudad-Puerto, o sea, encrucijada babélica, en la que hubo música y, gusto por ella, desde el origen.
El primero de estos conciertos no transcurre precisamente en un palacio, como está anunciado, sino en un Shopping.....

Laúd
(Fragmento del texto en concierto en Patio Bullrich)
"...Es imposible dejar de hablar de la ganadería cuando hablamos de nuestros orígenes como también es imposible no nombrar el puerto de BsAs.
Ya Lucio Mansilla en “Una excursión a los Indios Ranqueles”, nos llevaba al tiempo en que la cercanía de la pampa abierta era un hecho palpable, y escribía:
“Qué hermosos campos para cría de ganado….” ”La cebadilla, el porotillo, el trébol, la gramilla, crecen frescos y frondosos entre el pasto fuerte….”
Ahora, la ciudad,  ya no siente esa presencia.
Ya no es recorrida por hacienda rumorosa, ni tampoco hay palacios habitados..."

martes, 26 de enero de 2016

Historia a través del Arte
“Es como si cada época se definiera, ante todo, por lo que ve y hace ver, y por lo que dice y hace decir”. En: El saber: Curso sobre Foucault. Gilles Deleuze, Cactus, Buenos Aires, 2013






INDICE DEL BLOG



D. Islas de percepción
Mascarada
La patria se elige
Secretos
Metamorfosis
Arte: la práctica potente
Pausa, olvido
Opuestos
Opuestos II
Las tazas
La historia
Conversación breve
Marionetas
Espacios de sombra
Posibilidad de una ventana
Me gustan las superficies
Magia eficaz y absolutamente concentrada
Es como si la creación estuviera tocando para ti
Casi lo mismo
Casi lo mismo, casi ser otro
Soportar lo real inmundo
La estupidez o el odio al arte
Descomprometer
Postrer bisonte y primero
Esferas de la intimidad: Edad moderna

E. Política
La ley http://historiaatravesdelarte.blogspot.com.ar/2016/01/la-ley.html
Imperialismo europeo
Conquista de España, ataque a las Galias
Lo irreconciliable en la política argentina
Cristianismo
Banderas y banderías
Los criolloso no somos empanadas
El deseado y su pueblo
El progreso
Poder y religión. Justiniano y Teodora
Segunda guerra mundial Alemania - Control completo
Breve reseña  crónica sobre el actual conflicto en Gaza e Israel ( 2014) http://historiaatravesdelarte.blogspot.com.ar/2015/07/breve-resena-cronica-sobre-el-actual.html
Segunda guerra mundial
La singularidad de los hechos
La paz de los pueblos y las deudas de los Estados
Farsa y sangre no licuan idiotez
Del tamaño de los ideales
Política, pesquisa, soledad, luz
¿Historia azarosa?
Historia del sentido histórico en la Historia
¿Tontas historias?
Bestiario
Distancia – Historia – Política
Patroclo


F. Amor
Odiar
Matrimonios
Matrimonios
Amor en el Río de la Plata a comienzos del siglo XIX
Matrimonio en el siglo XVIII
Amantes
Vigencia de Sócrates

G. Desinclusión
Islas y la tentación de quemar las naves
Sine ira et Studio
Nacionalistas y fundamentalistas
Desinclusión

H. Atrevimiento
Atrevimiento
Cuando un ciervo levanta la cabeza en la Espesura
Huellas
Tac

I. Hombres y Mujeres
Verbo envenenado Eleonora de Aquitania
Lo femenino y lo masculino, las deidades femeninas
Fisuras ( infieles II)
Religión- Erotismo- Terrorismo
Hombres y mujeres III (sobredosis)
Hombres y mujeres
¿Eterno femenino?

J. Exilio
Suburbios
Faubourg-Suburbios ( el origen de las ciudades)
Casi lo mismo, casi ser otro
Casi lo mismo
Invención de la lejanía
Exilio


K. Barroco
Del lado del Barroco ¿ fuera del surco?
Siglo XVII- Holanda
Fragmento del libro “La puissance du détail” de Jean-Claude Milner
Barroquismo, secreción significante
Barroco en Italia: pintura
Barroco en Italia: música
Barroco en Alemania música y pintura
L. Madres y niños
Infancia V (Europa y Argentina)
Infancia IV (Edad Moderna, siglo XVIII)
Infancia IV (Edad Moderna, sigloXVI y XVII)
Niñez III (Edad media, primera y segunda parte)
Niñez II (Grecia y Roma)
Niñez I ( mamaderas y biberones)
Niñez ¿ lactancia materna o nodrizas?
Maternidad en la pintura norteamericana
Mujer- Cuerpo, estupidz en Grecia clásica


M. Tristeza universitaria
Tristeza en las aulas universitarias

jueves, 29 de agosto de 2013

Historia a través del Arte

“Es como si cada época se definiera, ante todo, por lo que ve y hace ver, y por lo que dice y hace decir”. En: El saber: Curso sobre Foucault. Gilles Deleuze, Cactus, Buenos Aires, 2013