Mostrando entradas con la etiqueta M.Tristeza universitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta M.Tristeza universitaria. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de febrero de 2016

SUCUMBIR A LA PROPIA VICTORIA

.
Nota de Héctor Mauas
Frase escuchada en una reunión de profesores universitarios:
“La educación es una herramienta que puede estar al servicio de liberar o de dominar.”
“Liberar o dominar”. Cielo o Infierno.
Ya se conoce la geografía básica de estos lugares. Se localizan uno por arriba del otro y mutuamente se sostienen.
Cuando, de acuerdo a la pastoral educadora, se use dulcemente la herramienta, ¿habrá llegado el tiempo del cielo sin infierno?
Los delegados del Bien, creen.
Creen que las herramientas son servidores, y quienes las operan, amos –buenos o malvados-.
Creen que los operadores saben lo que hacen, bien o mal, y hacen, además, lo que quieren. El educador educa: la educación puede ser manejada a voluntad.
Lo mismo se cree del lenguaje, del trabajo, de las relaciones y los lazos sociales.
Lo mismo de la voluntad, de la conciencia. Son propias, se manejan.
La Voluntad, La Conciencia, La Libertad, El Amor.
Se ha invertido la cuestión para mejor ignorar la acción de fuerzas que nos son ajenas –causalidad metonímica la bautizó Jacques-Alain Miller-.
Las herramientas encuentran siempre servidores obedientes, tanto más obedientes cuanto más soberanos se sueñan.
Tarde o temprano, lo expulsado del paraíso, retorna: “liberar y dominar”.
La palabra "libertad", concebida fuera de las determinaciones que operan sobre el sujeto, es una palabra fácil.
En su nombre, puede decirse cualquier cosa con la sola condición de acomodar el enunciado a la siempre indignada dulzura de los ideales.
En Spinoza, la esperanza es una pasión triste que los poderes alimentan para mejor someter a los que sueñan y trabajan. No dejan de trabajar, -sueñan incluso mientras producen-.
Escuchar con un mínimo de distancia no equivale a resignarse, ni justifica la resignación. Se puede pensar sin estar identificado, sin necesidad de ser.
De cuanto existe, es útil saber que, en todo caso, no será lo único que exista, ni sin conflicto.
No existe sueño sin su correspondiente pesadilla.
"¡...Ay, quién no ha sucumbido a su propia victoria !". (F. Nietzsche; “Así habló Zaratustra”).

The Fountain of Love, Jean Honoré Fragonard 1732 1806

martes, 5 de mayo de 2015

Tristeza de las aulas universitarias.

por Héctor Mauas
Hacer de un lector un sabedor autorizado, -exactamente lo opuesto a lo que promovió Borges en el aula-, es el trabajo Universitario que aspira a producir, por fin, un discurso que no fuera del ignorante (1). Una fábrica de sostenesdesaber, instalada según el ideal de la plusvalía sin resto.
Así las cosas, el saber siente horror por el vacío, y lo llena con nada, con mucha nada serial.
El vacío no entristece. Por el contrario, crea un horizonte en el que resulta posible perder la mirada.
La Universidad pretende ocultar las fisuras del saber mediante la sumatoria interminable de pensamientos ya pensados (2), cerrados, pasados de cocción.
Lo que nunca debe faltar en el plato: un poco de vacío.
La desuposición del saber como condición de la lectura es la invención de una distancia entre lectura y texto.
Leer no es identificarse.
Hay en la lectura fuerzas que resisten al aprendizaje. Y hacen de la lectura un trabajo que reinventa doctamente la ignorancia(3) que inscribe lo nuevo, cada vez.
Las fisuras no entristecen. Por el contrario, quiebran la densidad de lo irrompible. Son ventanas, y es esa su única función: una invitación a perderse, perderser.
Un poco de desorientación contribuye a disipar la tristeza en el ojo habituado a la norma.
El ojo que se despega del texto al momento de descubrir que es posible leer sin necesidad de ser.
(1) Mauas, Marco. Comunicación personal; AMP; Tel Aviv; julio de 2011.
(2) Lacan, J. “Proposición del 9/10/1967; et al. “Momentos cruciales de la experiencia analítica”; Ed.Manantial; Buenos Aires; 1987.
(3) Lacan, J. “Variantes de la cura tipo”; Escritos I; Ed. Siglo XXI; Buenos Aires.



Juan Gris, La Ventana Abierta, 1921

Cornelis Van Dalen, El Panadero de Eeklo