“Es como si cada época se definiera, ante todo, por lo que ve y hace ver, y por lo que dice y hace decir”. En: El saber: Curso sobre Foucault. Gilles Deleuze, Cactus, Buenos Aires, 2013
jueves, 5 de marzo de 2015
Barroco en Italia: pintura
“¿Eros invicto? Sí, por lo menos durante tres siglos, XVI,XVII,XVIII. …´Posturas´ de Aretino de Venecia, la primera obra erótica de la época moderna…nos habla con una frescura y una autoridad que ya no tendrán la mayoría de las obras de los siglos XIX y XX. Como si después de la luz de razón y de los cuerpos llegasen la duda, la insulsez, el entorpecimiento.” (1)
“…la doble fómula del retrato o del cuerpo en el siglo XVII es: por una parte, el contorno curvilíneo reemplazado por una sucesión de trazos planos cambiantes en su dirección; por otra, las líneas modulares interiores al rostro reemplazadas por trazos discontinuos extraídos sobre la masa que indican típicamente el juego de las sombras y de las luces.
…. Todo está orientado, reorientado en función de esto: la forma debe surgir del fondo….ya no puede definirse por un contorno, …por una claridad absoluta…sólo en términos de claridad relativa...trazos discontinuos extraídos sobre la masa del rostro, trazo plano que hace surgir la forma del fondo. Es un espacio de valor, un espacio de claroscuro. …la luz ha dejado de depender de la forma. …este espacio es alucinante. Y de ahí el carácter alucinatorio de estas figuras…porque surgen precisamente del fondo…que contiene tanto la blancura de la luz brillante, como la oscuridad de los negros…el arte ha conquistado una estructura perpendicular.
…en el tema del encuentro ¿cómo se encuentran los personajes?...en el siglo XVII los personajes acceden al primer plano, pero a partir del fondo, y cada uno tiene su manera de pertenecer al fondo. …no llegan del fondo de la misma manera. Si se encuentran en el primer plano es porque su manera de surgir está armonizada. Y el primer plano permanece atravesado, quebrado por la estructura perpendicular de su surgimiento desde el fondo trasero.” (2)
Es en Roma en donde se ramifica y articula el arte barroco de toda Europa.
Resurge en el siglo XVII del cisma protestante y de sus consecuencias – el saqueo de 1527-, y así . la sede papal conoce, a fines del siglo XVI y el siglo XVII un período de esplendor sin precedentes.
Los pontífices – a partir de Sixto V- se esfuerzan por ligar su propio nombre y el blasón heráldico de su familia a iniciativas clamorosas, actiidd completada por el mecenazgo aristocrático de las grandes familias patricias y las solicitudes de las nuevs órdenes religiosas.
Roma barroca es escaparate y trastienda, exhibición y callejuela.
Artistas de todo Europa se establecen allí. Vienen a aprender, a encontrar trabajo, y pocos llegan con contratos precisos.
Confían en el apoyo de las comunidades nacionales establecidas: lombardos, ticinenses, emilianos, franceses y flamenco-holandeses, etc…
Hay posilidad de encuentros, intercambio de opiniones y desarrollo paralelo de estilo como nunca antes.
Todo esto con el fondo monumental de las grandes ruínas clásicas y las obras de Rafael y Miguel Angel.
Hay un hecho que diferencia a Roma del resto, y es que es apenas tocada por las epidemias de peste que afectan a otras ciudades.
Desde la llegada de Caravaggio ( fines del siglo XVI) a la segunda estancia de Velázquez en Italia, Toima alberga un debate intenso. Variación de influencias y preferencias.
Se identifican tres tendencias principales:
• El naturalismo de Caravaggio ( que propone moleo nuevo. Su pintura se basa en la luz, casi siempre en franja diagonal cortando la escena, y dejando en la sombra más oscura otras partes)
• El clasicismo de Guido Reni (en él, las asperezas dramáticas de la obra de Caravaggio son moderadas por una ejecución preciosa y elegante)
• El barroco propiamente dicho de Pietro da Cortona y Bernini (siendo esta la corriente de pintura más teatral y triunfante, promovida en gran parte por los encargos de la orden de los jesuitas, bajo la idea de una obra de arte total que envuelva coo torbellino al espectador: arquitectura, pintura, escultura, y adornos.
Son tres modelos figurativos que soportan todo el arte del siglo XVII en Europa.
(1) “Las metamorfosis de Eros”, en “Discurso Perfecto”, Philippe Sollers, Gallimard, 2010
(2) “Pintura. El concepto de diagrama”, Gilles Delleuze, Cactus, 2007
ver más imágenes en:
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=407356832757774&id=294422914051167
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario