Marshall McLuhan afirmó que "en la cultura acústica, el mundo,como sonido, te envuelve por todas partes y llega a ti desde todas las direcciones a la vez. Tiene múltiples capas y no sigue una jerarquía; no tiene centro ni punto focal" (1)
En la música italiana de los siglos XVII y XVIII emergen, entre otros, estrellas de primera magnitud como Corelli, Vivaldi, Scarlatti y Pergolese. En esos dos siglos, aparecen la ópera, el oratorio, la cantata, el concerto grosso y la sonata.
En el dominio de la orquestación, de la armonización y en la técnica de los principales instrumentos, los maestros italianos de esa época alcanzaron resultados y cimas tales que sus sucesores no pudieron añadir sino muy poca cosa. La terminología musical actual es todavía un vivo testimonio de la preponderancia del genio latino en ese tiempo.
Con la aparición de Claudio Monteverdi la atención se desvía de Florencia hacia Mantua y Venecia: en sus obras se advierte el estilo concitato, los nuevos medios de expresión armónica e instrumentales, caracterizados por la introducción enteramente nueva de los pizzicatti y los trémolos, así como la idea de una orquesta invisible, cuyas combinaciones de grupos instrumentales son muy variadas.
En esa época se adquiere dominio en el oratorio, y el estilo monódico.
El oratorio, nacido de los simples Laudi spirituali, eran ejercicios espirituales que se dividían en oratorio volgare y en oratorio latino. El primero en italiano, con elementos religiosos, pero no usado en ceremonias sagradas, y el segundo se basaba en textos bíblicos y se utilizaba en la liturgia.
Corelli fue quién llevó la sonata a su madurez, y su creación ha sido el concerto grosso. De su obra se origina la floración de obras análogas, siendo de destacar,entre otros, Vivaldi, el sacerdote rojo, quién sobresale por la fluidez de los temas y el equilibrio de las proporciones.
Otros maestros, entre ellos Scarlatti, utilizan estas formas musicales. Este último es considerado maestro en la composición para clavecín, y su mérito particular consiste en haber sido el creador de la sinfonía. Primero como una introducción a la ópera, pero, sin embargo, en la estructura que le da contiene tres partes: allegro, adagio y allegro.
Y finalmente Giovanni Battista Pergolesi el gran maestro de la ópera bufa napolitana, ya del siglo XVIII, principal representante del rococó italiano.
Pergolesi también escribió música sacra, incluyendo una Misa en Fa. Su obra de este estilo más conocida es, sin duda, su Stabat Mater, para soprano, contralto y orquesta. Fue elegida como reemplazo de la escrita por Alessandro Scarlatti para las representaciones del Viernes de Dolores, en Nápoles. La obra ha permanecido popular.
"Stabat Mater" de Pergolesi
https://www.youtube.com/watch?v=0qX_K6WzkII
(1) tomado de "Cómo funciona la música" de David Byrne
![]() |
Caravaggio, "Concierto" |
![]() |
Edgar Degas, "Cantante con guante" |
![]() |
Caravaggio, "Descanso en la huída a Egipto" |
![]() |
TerBoch, "El concierto" |
![]() |
"Lección de clavecín en 1660" |
![]() |
Maria Antonieta tocando el clavecín a los 14 años |
![]() |
Orquesta barroca |
![]() |
Guido Reni, "Santa Cecilia" |
https://www.youtube.com/watch?v=fMlZtxSUnXM
Vivaldi L'Estro Armonico 12 Concertos, Op.3 /
Nota:mi recomendación es ver imágenes y leer contenido escuchando el magnífico Stabat Mater, de Pergolesi, que no está completo aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario