martes, 28 de diciembre de 2021

NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA Y LA DANZA

¿Qué fue primero: la música o la danza? 


Andrée Grau habla de la danza como de un precedente del lenguaje. Se cree que la danza fue la primera expresión con fines estético-religioso-rituales dentro de las que hoy conocemos como artes.  Por supuesto incluía percusión corporal, golpes, sonidos, gritos…o sea, la danza y la música nacieron juntas.

Mármol blanco, 30 a 50 a. C. cortejo (1)


Siguiendo a Grau, si la danza, como actividad en gran medida simbólica, es específicamente humana, es posible que haya sido importante en la evolución humana, lo que podría explicar por qué este rasgo que supuestamente no responde a ninguna necesidad obvia, parece tener una presencia tan universal. Pero necesidad obvia es todo aquello que atañe al universo espiritual de los seres humanos, por lo tanto es una necesidad vital, inevitable, pertinente.

                         La parábola de los ciegos, Bruegel el Viejo (2)


La íntima relación entre la especie humana y la música  ha estado siempre ligada a lo sobrenatural, al apareamiento y al trabajo colectivo. Aparece en los rituales de caza o de guerra y en las fiestas alrededor del fuego, donde se danzaba. Tal vez estas danzas imitaban ritmos y movimientos de animales.

                        Zimbawe, guerreros danzando al ritmo de la música ( neolítico)

La danza ha formado parte de la historia de la humanidad. Las pinturas rupestres encontradas con antigüedad de más de 10 mil años muestran dibujos de figuras danzantes asociadas con ilustraciones de rituales y escenas de caza.

Muchos pueblos alrededor del mundo ven la vida como una danza, desde el movimiento de las nubes a los cambios de estación

MITOLOGÍA

… “Icario obedeciendo a Dioniso subió a su carro y recorrió el Ática mostrando aquella planta de jugo admirable.  Una noche, bebía con unos pastores.  Algunos cayeron en un sueño profundo.  Parecía que ya no iban a despertar.  Los pastores comenzaron a sospechar de Icario. ¿no habría ido a envenenarles para llevarse sus rebaños? Sintieron entonces un impulso homicida. Rodearon a Icario.  Uno llevaba en la mano una hoz, otro una pala, otro un hacha, otro una piedra enorme.  Todos golpearon al anciano.  Y al final uno lo atravesó con el asador de la cocina.

                                             Icario (3)

Mientras moría; Icario recordó una anécdota que le había ocurrido un poco antes.  Dioniso le había enseñado a plantar y cuidar las vides.  Icario seguía su crecimiento con la mirada amorosa que tenía para los árboles, en la espera de poder exprimir con sus manos el jugo.  Un día sorprendió a un macho cabrío comiendo las hojas de la vid  sintió una gran furia e inmediatamente mató al macho cabrío.  Ahora sabía que aquel macho cabrío era él mismo. 

                                           Francisco de Goya, El aquelarre (4)


Pero algo más había ocurrido en torno de aquel macho cabrío. Icario lo había despellejado y, tras ponerse la piel del macho cabrío muerto, había improvisado una danza junto con otros campesinos alrededor del cuerpo lacerado del animal.  Icario no sabía, mientras moría, que aquel gesto había sido el origen de la tragedia, pero sabía que la historia del macho cabrío estaba ligada con lo que le estaba sucediendo, mientras los pastores giraban a su alrededor y cada uno de ellos le hería con un arma diferente, hasta que vio el asador que le atravesaría el corazón. 

        William Adolphe Bouguereau, Orestes perseguido por las furias (5)


Es a Eratóstenes a quien debemos, junto con la primera medición considerablemente aproximada de la circunferencia terrestre, una definición considerablemente sobria del proceso del que nace la tragedia.  Hay tres fases: Icario mata el macho cabrío; Icario despelleja el macho cabrío e hincha una parte de la piel en un odre; Icario  y sus amigos bailan alrededor del macho cabrío, pisan el odre, visten jirones de la piel del macho cabrío.  Así que la danza alrededor del macho cabrío es también la danza de los machos cabríos.  Es como si un largo proceso confuso y oscuro, se redujera de golpe, ante nuestros ojos, en unos pocos elementos, desgastados pero capaces de liberar una fuerza inmensa…”.

Fragmento de Roberto Calasso, Las bodas de Cadmo y Harmonía, Editorial Anagrama, Barcelona, 2019 (pps 43-44)

Un fragmento de una entrevista a Pablo Picasso.
- ¿Por qué estás bailando?
- No hay por qué, estoy bailando.
- ¿Es usted un artista plástico bailando?
- Si… o un bailarín que pinta, lo que usted prefiera
- ¿Desde cuándo baila?
- Desde siempre
- ¿En qué piensa cuando baila?
- No pienso, lo siento
- ¿Qué siente al bailando?
- Amor
- ¿Amor?
- Si, si
- Pero ¿por que?
- No hay un por qué para el amor
- ¿Siente algo más?
- Vida
- ¿Qué quiere decir?
- Algunos, sólo algunos, hacen en esta tierra para lo que fueron creados. Estos viven. Otros sobreviven. Quien baila vive
- ¿Bailar es algo esencial
- ¿Respirar es esencial? ¿Ha respondido esto su pregunta?
- Pero hay un “precio” por esta elección
- ¿Por bailar? Si, lo hay
- ¿Y es caro?
- No importa
- ¿Pagó usted este precio?
- Y todavía lo estoy pagando
- Usted solía bailar para alguien…
- Además, quiero decir, no solo por alguien, por una razón. Bailas porque naciste para bailar, como pintas porque la pintura ya existe en ti, simplemente la liberas. Así ocurre con la danza tu solo la liberas, ella se mueve dentro de ti; si no la liberas ella es capaz de… no lo puedo ni imaginar. Una hormiga hace su trabajo sin cuestionar, los pájaros vuelan sin cuestionar, los peces nadan... los hombres, algunos matan, otros prefieren hacer lo que fueron creados para:… Yo bailo, pinto, amo
- ¿Usted baila siempre?
- Solo cuando lo siento
- ¿Y cuando lo siente?
- Cuando bailo.




(1) Las figuras pertenecen a un repertorio artístico que en el curso del siglo II a.C. fue desarrollado sobre todo en talleres áticos.
Representa el cortejo de Dioniso, los sátiros y ménades que deleitan al dios con música y baile. Dichas representaciones del tíaso dionisiaco son, en gran parte, deudoras del arte helenístico. El relieve, de sobresaliente calidad, presenta a la izquierda un sátiro que, salvo la piel de pantera que cubre su hombro izquierdo, está completamente desnudo. El musculoso dios del bosque, identificable a través de la cola de caballo y las orejas puntiagudas de animal, lleva una cinta en la cabellera y toca la flauta doble.

(2) El movimiento de la pintura en la que se ven campesinos, semeja una danza.

(3) No debe confundirse con Ícaro. En la mitología griega, Icario de Ática (Ἰκάριος / Ikários) era un fervoroso adorador de Dioniso, que dio vino a sus pastores. Estos se emborracharon y lo mataron creyendo que Icario los había envenenado.

Hay un mosaico en Pafos, Chipre, perteneciente a una villa romana de mediados del siglo II d. C. conocida como "Casa de Dioniso", que describe la concesión del don del vino que hace el dios a Icario como recompensa por su hospitalidad. 

(4) El macho cabrío en la cultura cristiana medieval se asoció a Satanás,​ sobre todo cuando se le involucraba en ritos satánicos y con aquelarre (palabra que proviene de Aker, "macho cabrío" en euskera). Se asocia además dentro del satanismo por razón de que Jesús es conocido como el buen pastor, y su rebaño le reconoce y le sigue, sin embargo el macho cabrio es rebelde en contra de seguir al pastor.

(5)  El movimiento en la pintura semeja a una danza.  En las Euménides de Esquilo, tras la venganza (a veces con la ayuda de Electra) Orestes enloquece y es perseguido por las Erinias (que no hacen lo mismo con Electra), cuyo deber es castigar cualquier violación de los lazos de piedad familiar. 
Relación de la danza con la tragedia, hay una unión en el origen de ambas. Icario lo comprueba al matar al macho cabrío, porque allí inicia la tragedia, con un acto de muerte que termina con su propia muerte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario