domingo, 21 de diciembre de 2014

AMOR EN EL RÍO DE LA PLATA A COMIENZOS DEL SIGLO XIX


“…(el sexo) Lo democratizaron, es un hecho (...)".. Ph.Sollers; “El sexo de la Ilustración”; en “Discurso perfecto”; 2010.(1)

Eran primos segundos y se amaron. Ella se negó a casarse con el propuesto por sus padres y fue enviada al convento.
"...El gusto, el sabor, siempre sospechoso, inmanejable, poco dado a las sutilezas, es prehistórico en cuanto a su anterioridad a la santa educación...."(1)
La cuestión del casamiento con el elegido del corazón era uno de los grandes temas de la vida privada de fines del siglo XVIII.
Un obispo, Azamor y Ramirez,  había reivindicado el amor como punto de partida para el matrimonio.
Y estaba el fiscal de la audiencia de Charcas, también en contra de la oposición de los padres por capricho o conveniencia económica.

La Pragmática Sanción de 1780 había vigorizado la autoridad paterna para evitar que la sociedad estamental se quebrara por matrimonios diferentes.
Es interesante notar cómo en la misma época convivieron el pasado y el presente-futuro. Tensión que teje los hilos de la Historia.

Un método corriente en la época, para acelerar el casamiento, había sido mantener relaciones carnales y hacer inminente la llegada de un hijo. Así ocurrió en el caso de Juan Manuel de Rosas y Encarnación Ezcurra frente a Agustina Lopez de Osornio, madre de Juan Manuel, quien se oponía a la boda.
Mariquita Sánchez y Martín Thompson decidieron defender sus derechos frente a todos, sin recurrir a estos métodos.

La Pragmática Sanción de 1803 daba autoridad al virrey para permitir, o no, los casamientos impedidos por los padres de los novios. Y el virrey Sobremonte, en funciones en ese momento, simpatizaba con dicha Sanción.
Es así que se inició juicio contra la madre de Mariquita y se resolvió a favor de los novios.
“Amar ya no estaría prohibido, el sol de la Revolución salía para todos” (1)

De la obra de teatro “El si de las niñas” de Fernández de Moratín , estrenada en 1805, en donde se introducía la idea de libre decisión de los novios en los enlaces, se dijo que fue inspirada en este caso.
La Pragmatica Sanción reflejaba la voluntad de la Corona Española de imponerse a las corporaciones y a los clanes familiares.
Mariquita y Martín eran reflejo de ese afirmarse en ellos solos, sin el recurso de la autoridad familiar, paralelo a lo que ocurría en la región, en el campo de la política.
Había aires independentistas que, desde el Consulado, con la presencia de su secretario Manuel Belgrano, se reflejaban en la  búsqueda de autonomía económica.
“La revolución exigía desprenderse de atavismos” (1).
Presente estaba sobre el Río de la Plata , entonces, el espíritu de independencia y autonomía en los buenos aires de comienzos del siglo XIX .

(1) Fragmentos de nota de Héctor Mauas, “ Cásate con un extraño”

Nota de Noemí Pilar Molinero












No hay comentarios:

Publicar un comentario