Entre 1831 y 1854, los franceses fueron la tercera comunidad de inmigrantes más grande que arribó a Argentina
1. Tres Minués Argentinos
“Los abrazos”, de A. Alcorta (1842-1902); “Minué en Fa Mayor”, de J.P. Esnaola (1808-1878); “Figarillo”, de J. B. Alberdi (1810-1884
Primera Entrada
Hemos escuchado Tres Minués Argentinos “Los abrazos”, de Amancio Alcorta (1842-1902); “Minué en Fa Mayor”, de Juan Pedro Esnaola (1808-1878); y “Figarillo”, de Juan Bautista Alberdi (1810-1884) (interpretados por el Cuarteto de Amigos, integrado por Gustavo Mulé y Javiera Gonzalez, violines, Carla Regio viola y Siro Bellisomi violoncello.
El minué, que en época de Rosas se había bailado como minué montonero, y había sido conocido como el federal en Buenos Aires, se venía danzando en el Río de la Plata durante todo el siglo 18 y a pesar de los cambios políticos que ocurrieron luego de 1810 y de las ideas románticas que llegaron de París, se mantuvo vigente hasta pasado el medio siglo, no sólo en Buenos Aires, sino en todo lo que fue alguna vez el virreinato.
…
Estamos hoy aquí en la Alianza Francesa, centro Fortabat, en Palermo, dentro del ciclo Música e Historia en los Palacios de Buenos Aires, en su quinta temporada. Ciclo que se inició con el deseo de recrear lo que fue la atmósfera original de la audición y la interpretación de obras del clasicismo y del romanticismo.
El nombre de música de cámara viene de las pequeñas habitaciones llamadas cámaras en las que ensayaban pequeños grupos de músicos durante la Edad Media y el Renacimiento. esas A habitaciones, no muy grandes, se les llamaba cámaras.
En el siglo XVII, los soberanos europeos dispusieron en sus palacios de una serie de estancias, las cámaras, reservadas a su uso particular. Con frecuencia reunían en ellas a los músicos de la corte, dando así origen a lo que terminaría en llamarse música de cámara.
Esta música, inicialmente, había sido escrita para aficionados, y se ejecutaba como diversión en la intimidad. Y poco a poco, comenzó a difundirse en pequeñas salas de concierto, y en las casas de la gente que contaba con tiempo y recursos para el ocio.
Tradicionalmente, en la interpretación de las obras de cámara predominan los instrumentos de cuerdas. Así, por ejemplo, la más significativa de las formas de composición en este ámbito, el cuarteto de cuerdas, se ejecuta con dos violines, una viola y un violonchelo.
En nuestro país, fue a comienzos de siglo XIX, en las tertulias, -vieja costumbre española-, o como se les llamó más adelante, en los recibos donde tuvo lugar el encuentro entre las élites y la música de salón. Se bailaba música europea; se escuchaban clavicordios, pianos y arpas.
En cambio entre las clases populares uno de los instrumentos que se destacó fue la guitarra. Se la escuchó en pulperías, rasgada o apenas punteada, y en ocasiones acompañada de palabra, más dicha que cantada: las payadas
Hacia el período de la Constitución Nacional, en 1853, y coincidiendo con la llegada de miles de inmigrantes desde diversos sitios de Europa y Medio Oriente, se desarrolló el gusto por la ópera y por la música vocal e instrumental de cámara.
Esta música se distingue porque
. cada músico toca una parte diferente
. y porque no hay director: y los músicos deben estar situados de manera que puedan mirarse entre sí, para lograr una mejor coordinación.
Escucharemos a continuación nuevamente al Cuarteto de Amigos en la interpretación de Cuarteto N° 1 Op. 20, de Alberto Ginastera , IV Mov. Allegramente Rustico
2. Cuarteto N° 1 Op. 20, de Alberto Ginastera (1916-1983)
IV Mov. Allegramente rustico
Segunda entrada
El cuarteto que acabamos de escuchar es de 1948 y fue estrenado al año siguiente en la Asociación Wagneriana de Buenos Aires. Es justamente a partir de este cuarteto cuando el lenguaje de tipo nacionalista de Ginastera inicia un camino hacia otras rutas, y fue así que con este cuarteto logró mucho éxito en los Estados Unidos, país que estuvo ligado a su producción a través de numerosos encargos y testigo, por lo tanto, de sus mayores triunfos internacionales.
Lo que nos reúne es la música, y tal vez sea lícito preguntarse si ésta pertenece a un universo sonoro en el que se crean narraciones sin argumentos
Lo que sí sabemos es que cuando la escuchamos uno suele entregarse a sus fraseos, al ritmo, al tono, como si fueran la confirmación de algo que ya se sabía.
Sin embargo, debe haber una iniciación en la música que se va a escuchar, para poder seguirla.
…
Dijimos antes, que a fines del siglo 19 llegó gran cantidad de inmigración a Argentina. Esto ocurrió porque el proyecto de la generación del 80, que era un proyecto de país agroexportador, necesitaba brazos para trabajar la tierra. Dentro de este contexto vemos que la inmigración francesa fue anterior a las otras.
Ya en época de la revolución de Mayo hubo vascos y bearneses que formaron parte de la dirigencia de ese movimiento, porque pese a las restricciones que había para que entraran otras nacionalidades, la alianza franco-española del siglo XVIII había dado un marco favorable para la migración francesa a la América española, y debido a la compra de Luisiana por España miles de franceses pudieron dispersarse por los territorios americanos libremente…vean uds, entonces, qué pronto habrían llegado a estas tierras…muchos eran exiliados políticos.
Para nombrar sólo a tres diremos entre ellos Cramer y Bouchard, combatientes por la Independencia y también Liniers ya en época anterior, durante las invasiones inglesas ( que incluso llegó a ser virrey).
Aunque es difícil establecer quienes llegaron primero: se sabe que la mayoría de la inmigración francesa llegó entre 1831 y 1854, y que justamente declinó mucho hacia 1890, cuando empezaron a llegar, en grandes oleadas, desde otros países europeos, especialmente España e Italia.
Los primeros franceses llegaron desde el sur de Francia y en su mayoría lo hacían desde el puerto de Burdeos…venían hombres jóvenes que o bien se quedaban aquí y formaban familia o volvían…pero, y también ocurría, que las mujeres y los niños llegaban luego en busca de ellos y se establecían todos aquí..
En la década de 1870, el gran fracaso francés en el conflicto con Prusia, también influyó en las migraciones, y así ocurrió que muchos disidentes políticos vinieron y dieron su aporte a nuestra sociedad, como fue el caso de Alicia Moreau de Justo, dirigente socialista.
Así como las otras colectividades se agrupaban por barrios, la francesa también lo hizo en el Socorro y San Nicolás…pero también puede verse una diferencia, en los lugares elegidos, según el poder adquisitivo…mayor poder adquisitivo en el Centro y barrio de Belgrano y manufactureros u otros oficios alrededor de la plaza San Martín
A ppios del s 20 vivían aquí 80 mil franceses, pero muchos emigraron a otros países como Canadá, por ejemplo, o volvieron a Francia, ante la imposibilidad de obtención de un pedazo de tierra que era lo que los gobiernos argentinos habían alentado en Europa a través de sus agentes.
También volvieron a raíz de la primera guerra mundial, a luchar por su patria y eso produjo el decreciente número en la colectividad.
La inmigración francesa se caracterizó por una amplia gama de situaciones y profesiones: hubo maestros, arquitectos, políticos, científicos, periodistas que hicieron un gran aporte a la cultura argentina, y se destacaron en todos los ámbitos. No tuvieron problemas con el idioma y tampoco en mezclarse con otras colectividades lo que determinó que la cultura francesa se esparciera, pero también que se disolviera como colectividad. Otro fenómeno que acompañó a esto fue la integración entre vascos franceses y vascos españoles.
Como fueron de los primeros en llegar al país tuvieron instituciones antes que las otras colectividades, el hospital francés en 1835, el club francés 1866, centro vasco francés 1865 y finalmente la Alianza Francesa en 1893, sin fines de lucro, con el fin de promocionar la lengua y cultura francesas, y al día de hoy no sólo instituto de lenguas sino también centro cultural en donde se pueden disfrutar conciertos, muestras de arte, conferencias y demás eventos culturales.
Es la única institución avalada por el gobierno de Francia y autorizada para la toma de exámenes internacionales DELF/DALF del Ministerio de Educación de ese país.
Volviendo a la música es que recordamos que de acuerdo con algunos mitólogos la primera música se escuchó en las cavernas, y más adelante, el templo, la catedral y los palacios fueron atractivos justamente porque recrearon espacial y acústicamente ese primer espacio (el de las cavernas).
Claro que Claude Levy-Strauss, sostuvo y demostró que los mitos cumplen el curioso papel de tornar explicable todo aquello de cuyo origen poco y nada puede saberse.
A continuación escucharemos de Luis Gianneo, De las tres piezas criollas, Lamento quichua
3. Luis Gianneo (1897-1968) de las Tres Piezas Criollas
I-Lamento Quichua
Tercera entrada
Luis Gianneo, de quien acabamos de escuchar Lamento Quichua, fue miembro del grupo Renovación que se formó en 1929 en la sede de Amigos del Arte, que estaba en la calle Florida al 659, y ese grupo se caracterizó por valorizar en sus obras instrumentales las melodías populares y los ritmos de danza rioplatenses, pampeanos y andinos.
……
DESCRIPCIÓN DE LA CASA PETIT HOTEL
Los ingenieros Schang y Lambertini fueron los que construyeron esta casa que perteneció inicialmente a una familia, y luego a una empresa para terminar funcionando aquí la Alianza Francesa de Palermo.
Fue adquirida en 1984, y la compra financiada, en su totalidad, por Amalia Lacroze de Fortabat, de allí el nombre de Centro Fortabat/Palermo…años más tarde, en 1992 la señora Fortabat asumió la presidencia de la alianza Francesa de Buenos Aires y se convirtió en la primera mujer argentina en presidir la Alianza.
La de Buenos Aires es también una de las alianzas más antiguas del mundo.
ALGO SOBRE EL ESTILO DE LA CASA
Estamos en Palermo: uno de los cuarenta y ocho barrios que componen la Ciudad de Buenos Aires, y dentro de él existen diecinueve sub-barrios no oficiales, cuyos nombres están determinados por el tipo de actividad que se realiza en cada uno de ellos.
Los barrios de Buenos Aires, en general, fueron tomando sus nombres de los antiguos dueños de las tierras en donde habían quedado emplazados, o de las estaciones de ferrocarril que fueron apareciendo. En el caso de este sub-barrio el nombre se debe al shopping Alto Palermo, que se encuentra ubicado donde desde 1897 se alzaba un edificio industrial de amplia superficie, que había sido la fábrica de la cervecería Palermo.
En realidad no estamos en ese sub-barrio propiamente dicho, pero sí pegados a él, porque estamos a una cuadra, ya que su límite es la avda Coronel Díaz y para el otro lado.
A unas 15 cuadras de aquí, transcurrió la primera infancia de Borges, en lo que en ese entonces era un barrio muy marginal, y sus padres no decían que vivían en Palermo sino en el norte. Así fue que construyeron una casa de dos plantas, que no coincidía con las otras casas del barrio por ser muy elegante, pero todos sabemos que para Borges el mundo era la biblioteca de su padre. Y habiéndolo nombrado no puedo dejar de hacer referencia a la relación entre escritor y la literatura francesa. El sostuvo públicamente su anglofilia, cosa también sostenida por la crítica, sin embargo esto parece haber eclipsado su relación con la literatura francesa, puesto que él también fue un lector apasionado sobre todo durante su estadía en Europa como todo fiel devoto de las letras de Francia. La anglofilia de Borges, sostenida públicamente por él y por la crítica en incontables oportunidades, ha eclipsado su relación con la literatura francesa. No obstante, es suficientemente conocido que Borges leyó tanta literatura francesa, sobre todo en su estadía en Europa, como cualquier otro fiel devoto de las letras de ese país.
Existen pocos lugares en la ciudad de Buenos Aires que no estén influenciados por la arquitectura clásica francesa o el art decó. Podría decirse que desde 1890, la francesa fue la principal influencia en nuestra propia arquitectura
Tal vez sea por eso que a principios del siglo XX, los visitantes decían que BsAs era una ciudad hermosa y también decían: saludable, ya veremos por qué.
A fines del siglo XIX en que ocurrió una transformación urbanística de la ciudad, en forma considerable, y bajo las directivas de don Torcuato de Alvear, que fue el primer intendente de la ciudad, las líneas del academicismo francés predominaron en el lenguaje formal de la arquitectura oficial, porque para la clase dirigente de aquel entonces, Francia era el paradigma del modelo de nación deseado.
Entre 1897 y 1909 se construyeron en Buenos Aires un total de 92.682 edificios.
En poco más de veinte años cambió el antiguo aspecto colonial de la zona céntrica de la ciudad.
Una característica de privilegio estuvo dada porque el desarrollo de lo que se dio en llamar “la jungla de cemento” fue acompañado por un gran número de espacios verdes trazados y cientos de miles de árboles en las calles. El
creador de la sombra de Buenos Aires fue el arquitecto paisajista francés Carlos Thays, que había llegado a la ciudad en 1890 y, un año después, había sido designado Director General de Paseos de la Municipalidad., por el intendente Bollini.
Fue así que hacía 1909 en esta ciudad había poco más de 142 mil árboles plantados en las calles, y 2 millones en parques y jardines públicos: más que en Berlín, o la misma París ...por eso decían que era saludable.
Ahora escucharemos al Cuarteto de Amigos interpretar de Luis Gianneo, de las tres piezas criollas: Criolla
Cuarta Entrada
El grupo Renovación, del que, ya dijimos, formaba parte Gianneo, estuvo influenciado por la llegada de los ballets rusos de Serguei Diaghilev.
El primer vínculo entre los Ballets Rusos y nuestro país bien pudo haber sido una joven argentina de veintitrés años que, cultivándose en París en el año 1913, presenció el estreno de La consagración de la primavera de Igor Stravinsky, con coreografía de Vaslav Nijinsky y promovido por el gran gestor cultural que fue, justamente Diaghilev.
La tradición nos cuenta que la función causó un gran escándalo y el espectáculo, que terminó marcando una ruptura en las vanguardias de ese ppio de siglo, fue denostado por la prensa especializada. En la sala del teatro de Champs-Élysées, además de nuestra compatriota se encontraba Coco Chanel, mecenas de las producciones más alternativas de ese momento, y también una de las creadoras más apreciadas por esa misma joven argentina de veintitrés años, que dijimos estaba en el lugar, y que era Victoria Ocampo.
…
Escucharemos ahora música de Astor Piazzolla.
Cuando cumplió 9 años, vivía en Nueva York, y su padre le compró un bandoneón de segunda mano. Tuvo que estudiar y lo hizo a disgusto porque su pasión era el jazz y ese instrumento no parecía servir para el swing.
Cuando tuvo 32 años viajó a París, y Nadia Boulanger, su profesora de composición, luego de haber escuchado su tango Triunfal, lo convenció de que nunca abandonara esa música.
Así Piazzolla supo que lo que no era tango en él era extraño, era un otro cerebral, un otro falso...
Escucharemos al Cuarteto de Amigos interpretar: Oblivión
4.Oblivion, de Ástor Piazzolla (1921-1992)
Quinta Entrada
Vamos ahora a escuchar nuevamente a Piazzola, que fue un músico que al integrar unos pocos elementos nuevos, de esa manera modificó la sustancia misma de la estética del tango.
No se trató de rupturas, -ruidosas casi siempre- sino de articuladores, o bisagras inaudibles que lo que hicieron fue ahuecar la continuidad de lo ya existente. Fue así como lo nuevo abrió un espacio antes absolutamente inexplorado.
Además, lo novedoso consistió en que importó materiales y lenguas extrañas. La creación siempre implica una traición al pasado.
Eso fue lo que hizo Piazzola con el tango. Extrajo nuevos sonidos de instrumentos preexistentes, cuando por ejemplo tocó el bandoneón de parado -como se dice en la jerga-, y lo golpeó como si se tratase de un instrumento de percusión. O cuando al violín, lo raspó a la altura del puente.
Introdujo armonías jazzeras, otros modos de orquestar, modulaciones, todo ello inexistente en el tango tradicional ya instalado.
Piazzola hizo de su nombre un punto de no retorno.
Un poco cansado de explicarse frente a los tribunales de la historia sagrada, de su música entonces dijo que no era tango, sino música de Buenos Aires.
Sin modificar ni un solo ladrillo fundó otra ciudad, al modo en que Borges interpretó al Heráclito: si no se bebe dos veces agua del mismo río, no es porque el río corre y cambia, sino porque el hombre que baja a beber nunca es el mismo.
Es tan cierto decir que su música no es tango como cierto es decir que es tango en su más pura extrañeza recobrada.
Para finalizar esta velada escucharemos: Fuga y Misterio ejecutado por el Cuarteto de Amigos