jueves, 13 de noviembre de 2014

Distancia – Historia – Política

Existe la concepción que reconoce la necesidad de la distancia cronológica para revisar el pasado, con la intención de explicar mejor el presente ( Tucídides), y también la concepción en la que se ha visto a la distancia como una fractura real imposible de llenar.( Fustel de Coulanges y Dumezil).

La Escuela de los Annales retomó el modelo tucidideano y, desde esta perspectiva, el historiador se pensó a sí mismo como un mentor de lo político.
La lengua de la historia y la de la política, así fueron una sola y misma lengua.
Cuando se habló del pasado no separado del presente, se lo hizo de una manera política.

Cabría preguntarse si  la historia quedaría ciega sin la política.

La política habla, organiza lo que quiere que se vea.
Y lo que se ve en ese mundo no son los hombres, sino sus acciones.
Los hombres tomados a través de sus acciones.
Se perfilan así, como meros semblantes de hombres.
Se los ve como personajes políticos, se habla de escena política, de destino político. Cada una de estas expresiones es un sustantivo teatral.
Existe una estrecha analogía entre política y tragedia griega. Ambas tienen un objeto alejado.  En la tragedia éste es el destino, en la política es el poder, bajo el nombre de estado, libertad, justicia o gobierno.
El objeto político está alejado para aquellos que no pertenecen al personal político. Es un punto alejado como punto  de fuga de un cuadro que permite ver el mundo.
Gracias a la mimética , la política puede acercarse a cada uno, por muy alejado que esté su objeto y ante el que se siente, al mismo tiempo, extrañamiento y familiaridad absoluta. Se comparte lo que ocurre, aunque no es la suerte propia.
El gobernado habla, como si decidiera, acerca de todo.
Alejamiento, visibilidad y mimética son tres caracteres interrelacionados.
El alejamiento permite concebir a la política como un todo ,en donde todos miman,o sea, en donde gobernados y gobernantes no tienen asidero efectivo sobre los acontecimientos.
(Fuente: Jean-Claude Milner, "Por una política de los seres hablantes", Grama, 2013) 

                               

                                                           Comuna de Paris                                         
                                          


                                           Horace Vernet - Barricade rue Soufflot

                                                 Antonio Berni - Manifestación

                                           
                                                                  Mujer votando

1 comentario:

  1. "¡¿Qué miedo es, pues ,ese que le hace responder a usted en términos de conciencia cuando se le hable de una práctica, de sus condiciones, de sus reglas, de sus transformaciones históricas? ¿Qué miedo, es,pues, ese que le hace a usted buscar, más allá de todos los límites,las rupturas, las sacudidas,las escansiones,el gran destino histórico.trascendental del Occidente?"

    Michael Foucault

    ResponderEliminar